Un expediente técnico para la construcción de un proyecto de energía solar, especialmente en un contexto como el ecuatoriano, debe contener una serie de documentos e información detallada que respalde la viabilidad técnica, económica, ambiental y legal del proyecto. A continuación, se presenta un desglose de la información clave que suele incluirse:
I. Información General del Proyecto:
- Título del Proyecto: Nombre completo y conciso del proyecto.
- Proponente/Titular: Datos de la empresa o persona responsable del proyecto.
- Ubicación: Dirección exacta, coordenadas geográficas (UTM), descripción del terreno y linderos.
- Objetivos del Proyecto: Qué se busca lograr con la implementación del sistema (ej. autoabastecimiento, inyección a la red, reducción de costos, etc.).
- Justificación: Razones por las cuales el proyecto es necesario y beneficioso.
- Alcance del Proyecto: Descripción detallada de lo que incluye y no incluye el proyecto (ej. tipo de sistema, potencia instalada, número de paneles, etc.).
II. Estudios Básicos y Preliminares:
- Estudio de Potencial Solar:
- Análisis del recurso solar del sitio (horas sol pico, irradiación global horizontal y con inclinación óptima).
- Datos históricos de irradiación solar (mínimo 10 años, si es posible).
- Mapas y estadísticas del potencial solar fotovoltaico.
- Estudio Topográfico: Levantamiento topográfico del terreno, curvas de nivel, ubicación de edificaciones existentes y obstáculos (sombras).
- Estudio Geotécnico (si aplica): Para determinar la capacidad portante del suelo y el tipo de cimentación requerido para las estructuras de los paneles.
- Estudio Hidrológico (si aplica): Si el proyecto está cerca de cuerpos de agua o en zonas propensas a inundaciones.
- Estudio Ambiental Preliminar: Identificación de posibles impactos ambientales y medidas de mitigación. Esto puede incluir el análisis de áreas protegidas, vegetación, y características hidrológicas.
- Estudio de la Conexión a la Red (si aplica): Para proyectos conectados a la red.
- Factibilidad de conexión por parte de la empresa distribuidora (en Ecuador, la ARCERNNR regula estos aspectos).
- Punto(s) de diseño y capacidad de la red eléctrica en el punto de conexión.
- Análisis técnico-económico para la conexión a la red pública.
- Estudio de Demanda Energética (para autoabastecimiento):
- Perfil de consumo eléctrico actual del usuario (histórico).
- Proyección de la demanda futura.
- Análisis de los patrones de consumo.
III. Diseño Técnico del Sistema Solar Fotovoltaico:
- Memoria Descriptiva:
- Descripción detallada de la arquitectura del sistema (on-grid, off-grid, híbrido).
- Orientación e inclinación de los paneles fotovoltaicos.
- Configuración general del sistema.
- Descripción de los componentes principales y sus características.
- Memoria de Cálculos:
- Dimensionamiento del sistema:
- Cálculo de la potencia nominal del sistema.
- Cálculo del número y tipo de módulos fotovoltaicos.
- Cálculo de los inversores (potencia, eficiencia, MPPTs).
- Cálculo de las baterías (para sistemas off-grid o híbridos: capacidad, autonomía, tipo).
- Cálculo de reguladores de carga (para sistemas off-grid).
- Cálculo de la producción energética esperada: Simulación de la energía generada mensualmente y anualmente.
- Dimensionamiento de cables y protecciones eléctricas: Cálculo de secciones de cables, interruptores, fusibles, protecciones contra sobretensiones, etc., de acuerdo a la normativa vigente.
- Cálculo de estructuras de soporte: Diseño y verificación estructural de las bases y soportes de los paneles, considerando cargas de viento y sismo.
- Especificaciones Técnicas de Equipos:
- Fichas técnicas detalladas de todos los componentes principales (módulos fotovoltaicos, inversores, baterías, reguladores de carga, estructuras, cableado, etc.).
- Marca, modelo, tensión nominal, corriente máxima, potencias, eficiencias, garantías.
- Certificaciones de calidad y seguridad de los equipos.
- Planos del Proyecto:
- Planos de ubicación: Localización del proyecto en relación con su entorno.
- Planos arquitectónicos: Disposición de los paneles en el terreno o en la cubierta, con detalles de distancias, sombras, etc.
- Planos eléctricos: Diagrama unifilar, diagramas de conexión de módulos, strings, inversores, baterías, cuadros eléctricos, protecciones, puesta a tierra.
- Planos estructurales: Detalles de las estructuras de soporte, cimentaciones, anclajes.
- Planos de detalle: Detalles constructivos específicos.
IV. Aspectos Legales y Regulatorios:
- Marco Normativo Aplicable: Referencia a la legislación y regulaciones ecuatorianas pertinentes (ej. Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica - LOSPEE, regulaciones de la ARCERNNR como la Nro. ARCERNNR-013/2021 y 014/2021 sobre generación distribuida y autoabastecimiento, etc.).
- Permisos y Licencias:
- Certificado de Calificación de un SGDA (Sistema de Generación Distribuida para Autoabastecimiento).
- Permisos de construcción municipales.
- Licencias ambientales (si aplica, dependiendo de la escala del proyecto).
- Permisos de uso de suelo.
- Contratos:
- Convenio con la empresa distribuidora (si hay inyección a la red).
- Contratos de suministro de equipos y materiales.
- Contrato de construcción e instalación.
V. Aspectos Económicos y Financieros:
- Presupuesto del Proyecto:
- Detalle de costos de equipos, materiales, mano de obra, ingeniería, permisos, transporte, etc.
- Análisis de costos de operación y mantenimiento (O&M).
- Análisis Económico y Financiero:
- Cálculo de indicadores financieros (VAN, TIR, Payback).
- Análisis costo-beneficio.
- Flujo de caja proyectado.
- Fuentes de financiamiento.
- Estudio de Mercado (para proyectos comerciales):
- Análisis de la demanda y oferta de energía.
- Precios de la energía.
VI. Cronograma de Ejecución y Plan de Mantenimiento:
- Cronograma de Actividades: Diagrama Gantt o similar con las fases del proyecto (diseño, adquisición, construcción, puesta en marcha).
- Plan de Operación y Mantenimiento (O&M):
- Rutinas de mantenimiento preventivo y correctivo.
- Responsables del O&M.
- Procedimientos de monitoreo del sistema.
- Reemplazo de componentes.
VII. Anexos:
- Cualquier documento adicional relevante que respalde la información del expediente (ej. estudios de laboratorio, certificados de garantía, etc.).
- Fotografías del sitio.
Es fundamental que toda la información contenida en el expediente técnico sea precisa, actualizada y cumpla con las normativas y estándares técnicos aplicables en Ecuador para asegurar la aprobación y correcta ejecución del proyecto. La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR) es la entidad clave en el marco regulatorio para este tipo de proyectos en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario