
Un expediente técnico para la construcción de un sistema de captación, conducción, potabilización y distribución de agua potable es un documento fundamental que reúne toda la información técnica, económica, legal y administrativa necesaria para la ejecución de la obra. Su contenido debe ser lo suficientemente detallado para permitir la correcta comprensión y desarrollo del proyecto.
Si bien las normativas específicas pueden variar ligeramente entre países (en Ecuador, por ejemplo, se rige por la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, la NTE INEN 1108 "Agua Potable. Requisitos" y las regulaciones emitidas por la Agencia de Regulación y Control del Agua - ARCA), a continuación, se presenta un desglose general de la información que debe incluirse:
1. Estudios Básicos y Preliminares:
- Estudio Topográfico: Planos topográficos detallados del área de influencia del proyecto, incluyendo curvas de nivel, puntos de control, ubicación de las estructuras propuestas, etc.
- Estudio Hidrológico:
- Fuentes de agua disponibles (ríos, manantiales, pozos, etc.).
- Caudales mínimos, medios y máximos de la fuente de agua.
- Análisis de la calidad del agua cruda (físicos, químicos, bacteriológicos) para determinar el tipo de tratamiento necesario.
- Estudios de sequías y eventos extremos.
- Estudio Geológico y Geotécnico:
- Características del suelo en las zonas de ubicación de las estructuras (captación, planta de tratamiento, reservorios, líneas de conducción, redes de distribución).
- Capacidad portante del suelo.
- Análisis de estabilidad de taludes.
- Propuesta de cimentaciones.
- Estudio Socioeconómico y Demográfico:
- Población actual y proyectada a futuro (horizonte de diseño).
- Hábitos de consumo de agua.
- Condiciones socioeconómicas de la población beneficiaria.
- Necesidades de agua potable para otros usos (comercial, industrial, institucional, etc.).
- Estudio de Impacto Ambiental (EIA):
- Identificación, evaluación y mitigación de los impactos ambientales del proyecto.
- Plan de manejo ambiental.
- Permisos y licencias ambientales.
2. Ingeniería del Proyecto (Diseños):
- Memoria Descriptiva:
- Descripción general del proyecto, sus objetivos y justificación.
- Ubicación geográfica.
- Antecedentes y situación actual.
- Beneficios esperados.
- Marco legal y normativo aplicable.
- Cálculos de Diseño:
- Demanda de Agua: Cálculo de la demanda de agua actual y futura, considerando dotaciones, población, pérdidas, etc.
- Sistema de Captación:
- Tipo de captación (presa, pozo, galería filtrante, etc.).
- Diseño hidráulico de la captación.
- Cálculos de dimensionamiento.
- Línea de Conducción:
- Trazado y perfil longitudinal.
- Diámetros y materiales de tuberías.
- Cálculos hidráulicos (pérdidas de carga, presiones).
- Ubicación de válvulas y accesorios.
- Planta de Potabilización (PTAP):
- Proceso de tratamiento seleccionado (coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección, etc.).
- Diseño de cada unidad de la PTAP.
- Cálculos de dimensionamiento (tanques, filtros, dosificadores).
- Detalle de equipos electromecánicos.
- Reservorios:
- Capacidad de almacenamiento (regulación, emergencia, contraincendios).
- Tipo de reservorio (apoyado, elevado, enterrado).
- Diseño estructural y sanitario.
- Red de Distribución:
- Trazado de la red (malla, ramificada).
- Diámetros y materiales de tuberías.
- Cálculos hidráulicos (presiones, velocidades, pérdidas de carga).
- Ubicación de válvulas, hidrantes, purgas, ventosas.
- Diseño de conexiones domiciliarias.
- Planos:
- Planos generales de ubicación y localización del proyecto.
- Planos topográficos con el trazado de las obras.
- Planos de cada componente del sistema (captación, líneas de conducción, PTAP, reservorios, redes de distribución, conexiones domiciliarias).
- Planos de detalle de estructuras, instalaciones electromecánicas y obras complementarias.
- Planos de perfiles longitudinales y secciones transversales.
- Planos eléctricos (para bombas, equipos de la PTAP, etc.).
- Planos de instrumentación y control.
- Especificaciones Técnicas:
- Descripción detallada de los materiales a utilizar (tipo, calidad, normas).
- Métodos constructivos y procedimientos de ejecución de cada partida.
- Criterios de control de calidad.
- Pruebas y ensayos.
3. Presupuesto y Cronograma:
- Metrados: Cuantificación de todas las partidas de obra.
- Análisis de Precios Unitarios (APU): Desglose de los costos de cada partida (materiales, mano de obra, equipo, herramientas).
- Presupuesto Detallado de Obra: Resumen de todos los costos del proyecto, incluyendo costos directos, gastos generales, utilidad e impuestos.
- Cronograma de Ejecución de Obra (Gantt o Pert): Programación de las actividades por fases y plazos de ejecución.
- Flujo de Caja del Proyecto: Proyección de los ingresos y egresos a lo largo de la ejecución.
4. Documentación Legal y Administrativa:
- Estudios de Propiedad y Servidumbres: Documentos que acrediten la tenencia de la tierra o las servidumbres necesarias para la ejecución de las obras.
- Licencias y Permisos: Todos los permisos necesarios de las autoridades competentes (ambientales, municipales, de recursos hídricos, sanitarias, etc.).
- Certificados de Factibilidad de Servicios: (si aplica)
- Actas de Acuerdos: (si aplica, con comunidades o propietarios)
- Documentación de Diseño y Revisión: Firmas de los profesionales responsables del diseño y revisión.
5. Otros Documentos Importantes:
- Impacto Social y Participación Comunitaria:
- Descripción de la interacción con la comunidad.
- Mecanismos de participación y consulta.
- Posibles beneficios sociales.
- Anexos:
- Informes de laboratorio (análisis de agua, suelos).
- Estudios especiales (riesgos, vulnerabilidad).
- Cualquier otra información relevante.
Es crucial que el expediente técnico sea elaborado por profesionales especializados en ingeniería sanitaria, hidráulica, civil, geología y otras disciplinas pertinentes, cumpliendo con la normativa vigente en Ecuador para garantizar la viabilidad, calidad y sostenibilidad del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario