El análisis multicriterio (AMC) es una herramienta esencial en la construcción de obras civiles, ya que permite tomar decisiones complejas al considerar una variedad de factores que a menudo están en conflicto. La gráfica adjunta ilustra perfectamente la estructura del Proceso Analítico Jerárquico (AHP), una de las metodologías más potentes para llevar a cabo un AMC.
Vamos a desglosar cada nivel de la jerarquía para entender su aplicación en proyectos de ingeniería civil:
1. Nivel Superior: Objetivo (El "Por qué")
En la gráfica: Representado por el recuadro rojo "Objetivo" en la parte superior.
En Obras Civiles: Este es el propósito central del proyecto. Es la meta principal que se busca alcanzar con la construcción.
Ejemplos:
- "Seleccionar la mejor ubicación para un nuevo puente que conecte dos ciudades."
- "Elegir el sistema constructivo más sostenible y eficiente para un edificio de gran altura."
- "Definir la ruta óptima para una nueva carretera minimizando impactos."
- "Priorizar proyectos de rehabilitación de infraestructura vial para optimizar la inversión."
Este objetivo debe ser claro y específico, ya que de él se derivarán todos los demás criterios y alternativas.
2. Segundo Nivel: Criterios (Los "Qué considerar")
En la gráfica: Representados por "Criterio 1", "Criterio 2" y "Criterio 3" (acompañados de íconos como un engranaje y un casco de construcción, sugiriendo aspectos técnicos, económicos, ambientales, etc.).
En Obras Civiles: Son los grandes aspectos o categorías que influyen en el logro del objetivo. Estos criterios son generalmente diversos y pueden estar en conflicto (por ejemplo, lo más económico no siempre es lo más sostenible).
Ejemplos de Criterios Comunes:
Criterio 1: Económico: Costo inicial de construcción, costos de operación y mantenimiento, retorno de la inversión.
Criterio 2: Técnico/Funcional: Durabilidad de la estructura, eficiencia operativa, seguridad, facilidad de construcción, capacidad de carga, tecnología aplicada.
Criterio 3: Ambiental: Impacto en la biodiversidad, contaminación (aire, agua, suelo), gestión de residuos, consumo de energía y recursos, huella de carbono.
Criterio 4 (podría haber más): Social: Aceptación comunitaria, reasentamientos, generación de empleo local, impacto en el patrimonio cultural, accesibilidad, seguridad pública.
Criterio 5 (podría haber más): Plazo: Tiempo de ejecución del proyecto, flexibilidad en el cronograma.
En esta etapa, se definen los pesos o la importancia relativa de cada criterio con respecto al objetivo general. Por ejemplo, en un proyecto, el impacto ambiental podría ser tan importante como el costo.
3. Tercer Nivel: Subcriterios (Los "Cómo evaluar específicamente")
En la gráfica: Representados por "SC 1.1", "SC 1.2", "SC 1.3", "SC 2.1", etc.
En Obras Civiles: Son desgloses más detallados de los criterios. Permiten una evaluación más granular y objetiva de cada alternativa dentro de un criterio amplio.
Ejemplos (en base a los criterios anteriores):
Para Criterio "Económico":
SC 1.1: Costo Directo de Materiales
SC 1.2: Costo de Mano de Obra
SC 1.3: Costos Indirectos (supervisión, administración)
SC 1.4: Costo de Mantenimiento Anual
Para Criterio "Ambiental":
SC 2.1: Huella de Carbono del Material
SC 2.2: Afección a Especies Protegidas
SC 2.3: Generación de Residuos de Construcción
SC 2.4: Consumo de Agua en Obra
Para Criterio "Técnico/Funcional":
SC 3.1: Resistencia Estructural
SC 3.2: Durabilidad de los Materiales
SC 3.3: Capacidad de Carga de Diseño
SC 3.4: Adaptabilidad a Futuras Modificaciones
Los subcriterios también reciben pesos o prioridades en relación con su criterio padre.
4. Cuarto Nivel: Alternativas (Las "Qué opciones tenemos")
En la gráfica: Representadas por "Alternativa 1", "Alternativa 2", "Alternativa 3" y "Alternativa 4" en la base.
En Obras Civiles: Son las diferentes opciones o soluciones posibles que se están considerando para alcanzar el objetivo. Estas son las propuestas concretas que serán evaluadas.
Ejemplos:
Para un puente:
Alternativa 1: Puente de acero (celosía)
Alternativa 2: Puente de hormigón pretensado (vigas)
Alternativa 3: Puente colgante
Para una carretera:
Alternativa 1: Trazado A (directo, pero con impacto ambiental)
Alternativa 2: Trazado B (más largo, pero menos impacto social)
Alternativa 3: Trazado C (combinación de aspectos)
Para un edificio:
Alternativa 1: Estructura de hormigón armado convencional
Alternativa 2: Estructura de acero prefabricado
Alternativa 3: Estructura híbrida con materiales reciclados
En este nivel, se evalúa el desempeño de cada alternativa con respecto a cada subcriterio.
5. El Proceso de Decisión con AHP en Obras Civiles
Una vez definida la jerarquía, el proceso de AHP implica:
Comparación por Pares: Expertos en el campo (ingenieros, ambientalistas, economistas, sociólogos, etc.) comparan los elementos de cada nivel (criterios, subcriterios, y alternativas bajo cada subcriterio) en pares. Por ejemplo, "El Criterio Económico es ligeramente más importante que el Criterio Ambiental", o "La Alternativa 1 es mucho mejor que la Alternativa 2 en términos de Resistencia Estructural".
Cálculo de Prioridades/Pesos: Estas comparaciones se transforman en valores numéricos y se utiliza un cálculo matemático (vectores propios) para derivar la importancia relativa o el peso de cada elemento en la jerarquía.
Síntesis de Prioridades: Los pesos de los subcriterios, criterios y alternativas se combinan de forma ascendente para obtener una puntuación final para cada alternativa con respecto al objetivo global.
Decisión: La alternativa con la puntuación más alta es la preferida, ya que representa la que mejor satisface el objetivo considerando todos los criterios y sus pesos definidos.
6. Beneficios en la Construcción de Obras Civiles
Toma de Decisiones Estructurada: Proporciona un marco lógico y sistemático para abordar la complejidad de los proyectos de construcción.
Consideración Multidimensional: Va más allá del costo, incluyendo factores ambientales, sociales, técnicos y de plazo que son vitales para la sostenibilidad y aceptación pública.
Transparencia: El proceso es claro y permite a los stakeholders (comunidades, autoridades, inversionistas) entender cómo se llegó a la decisión.
Reducción de Conflictos: Al explicitar las ponderaciones y el razonamiento detrás de las decisiones, puede ayudar a mediar y resolver desacuerdos entre las partes interesadas.
Robustez: Permite realizar análisis de sensibilidad para ver cómo los cambios en las ponderaciones de los criterios afectan la decisión final.
7. Conclusión
En conclusión, el Análisis Multicriterio, especialmente a través de metodologías como el AHP ilustrado en la gráfica, es una herramienta poderosa e indispensable en la construcción de obras civiles. Permite a los profesionales de la ingeniería tomar decisiones informadas, equilibradas y sostenibles en un sector con impactos tan amplios y significativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario